miércoles, 21 de diciembre de 2011

Felices fiestas - happy Holidays - Buone Feste - Bones festes


Nos vamos de vacaciones y queremos desearles a nuestros lectores y seguidores una feliz navidad y un prospero año nuevo



Esperamos poder seguir contando con todos ustedes asi  como progresar cada dia mas en el conocimiento y en la divulgacion del acontecer del cuidado critico.




We're going on vacation and want to wish our readers and supporters a Merry Christmas and a Happy New Year.

We look forward to working with as well as you progress each day in theknowledge and the disclosure of critical care events

sábado, 10 de diciembre de 2011

Evaluación y sospecha del Embolismo pulmonar en la embarazada / Guías de práctica clínica de la Sociedad americana de Tórax y la Sociedad Americana de Radiología Torácica.




El embolismo pulmonar es la primera causa de mortalidad en pacientes embarazadas en los Estados Unidos al Igual que en la mayoría de países desarrollados. No hay un consenso claro acerca de la aproximación diagnostica, además existen muchos mitos acerca de este tema los cuales son abordados a manera de preguntas por un panel de expertos compuesto por Médicos radiólogos, médicos especialistas en medicina nuclear, neumólogos y ginecólogos obstetras expertos en el diagnostico y manejo de esta patología.

Realizaron y desarrollaron preguntas como:

-        - Cuáles son las indicaciones clínicas para la evaluación con imágenes en casos sospechosos de embolia pulmonar en una mujer embarazada?
-        - Se usa el dímero-D para excluir TEP en una mujer embarazada?
-        - Cuál es el riesgo para el binomio madre-feto si se requieren estudios que emiten radiación?
-        - Existe diferencia de riesgo para el feto en cuanto al uso de contrastes usados en los diferentes estudios?
-        - Tiene valor la radiografía de tórax en el diagnostico del TEP en pacientes embarazadas?
-        - Cuál es el valor de la ecografía doppler en miembros inferiores con compresión venosa en el diagnostico si existe sospecha de embolismo pulmonar en estas pacientes?

Estas y otras preguntas son desarrolladas de una manera completa en el artículo publicado en: Am J Respir Crit Care Med Vol 184. pp 1200–1208, 2011.

Se aclaran datos importantes como el NO uso de Dímero-D para descartar embolia pulmonar en embarazo dada la evidencia disponible y el aclarar que la dosis de radiación recibida por el feto en los estudios realizados para el diagnostico de la embolia NO ofrece un aumento considerable del riesgo en cuanto a la muerte prenatal, malformación o deterioro del desarrollo mental del futuro infante comparado con la incidencia general de estas entidades.

Para leer el artículo completo hacer click en la grafica.

sábado, 19 de noviembre de 2011

IX Congreso Panamericano e Ibérico de Medicina Crítica y Terapia Intensiva – Cartagena Noviembre 29 – Diciembre 3 de 2011


La Asociación Colombiana de Medicina Critica y Cuidado Intensivo (AMCI)  y la Federación Panamericana e Ibérica de Sociedades de Medicina Crítica y Terapia Intensiva (FEPIMCTI) realizaran el IX Congreso Panamericano e Ibérico de Medicina Crítica y Terapia Intensiva, III Congreso Panamericano e Ibérico de Enfermería y el II Encuentro Panamericano e Ibérico de Medicina Critica  Pediátrica.

El Congreso se realizará del 29 de Noviembre  al 3 de Diciembre de 2011 en el Centro de Convenciones de la ciudad de Cartagena de Indias — Colombia.

Dentro de los expositores se encuentran reconocidos intensivistas nacionales e internacionales como los doctores: Cesar Arias, Carlos Apeztegua, Rafaele de Gaudio, Joseph Delanghe, Philip Dellinger, Andrés Esteban, Niall Freguson, Martin Kollef, John Kellum, Jordi Mancebo, Alfredo Matos, Jordi Rello, Jean Louis Vincent entre otros. 

Para acceder a la página oficial del congreso y ver el programa académico hacer click en la imagen

viernes, 11 de noviembre de 2011

Guias americanas para cirugía de revascularización miocárdica ACCF/AHA 2011


Esta semana, El 7 de noviembre fueron publicadas en el JACC las guías para Revascularización miocárdica quirúrgica realizadas por ACCF/AHA (American College of Cardiology Foundation American Heart Association, Association for Thoracic Surgery Society of Cardiovascular Anesthesiologists Society of Thoracic Surgeons)

En esta completa guía se hace un recorrido por la técnica quirúrgica, las implicaciones anestésicas, las recomendaciones para la revascularización de emergencia, post angioplastia fallida, recomendaciones para revascularización en conjunto con otro procedimiento cardiovascular, comparación con otro tipo de terapias como la percutánea y el manejo medico, paologias que pueden condicionar la escogencia o no de la revascularización, efectos adversos, aspectos económicos y manejo perioperatorio.


Para leer estas guias hacer click en la imagen (J Am Coll Cardiol, doi:10.1016/j.jacc.2011.08.009 (Published online 7 November 2011)

miércoles, 26 de octubre de 2011

Xigris® (Drotrecogin alfa) sale del mercado mundial



El mundo medico y en especial el mundo del cuidado intensivo amanece esta semana inundando las redes sociales y los canales de noticias con el hecho manifestado por los laboratorios Eli Lilly al no continuar con la comercialización en todos los mercados del Drotrecogin alfa (Xigris®) después de observar  estudio PROWESS-SHOCK donde no cumplió con el objetivo de generar una disminución en la mortalidad estadísticamente significativa al día 28 en pacientes con choque séptico. Según la página oficial del laboratorio, este se encuentra trabajando con las agencias reguladoras a nivel mundial además de estar en el proceso de notificar a los trabajadores sanitarios y a los investigadores clínicos.

Según Timothy Garnett, MD, vicepresidente senior  y Director Médico de Lilly,  "Los pacientes actualmente en tratamiento con Xigris® deberán interrumpir el tratamiento, y el tratamiento de Xigris® no debe iniciarse en pacientes nuevos."  (para ver la noticia publicada por laboratorios Lilly hacer click en la imagen)



Xigris® fue aprobado en los Estados Unidos por la Food and Drug Administration (FDA) en noviembre de 2001 después de un estudio  único, pequeño que mostró un beneficio de supervivencia a 28 días ya conocido por todos nosotros. La aprobación de la FDA se produjo pese a que la mitad de los miembros de un panel asesor votaron en contra de la droga. Fue autorizada en la Unión Europea en 2002.

El estudio PROWESS-SHOCK se inició en marzo de 2008 como condición para la autorización de comercialización continuada en Europa para comprobar vs placebo la utilidad del producto obteniendo los resultados que acabamos de conocer. En cuanto a la disminución de mortalidad por cualquier causa (26.4% en el grupo tratado con drotrecogin alfa Vs 24.2 del grupo placebo) y en cuanto a la disminución de la mortalidad en pacientes con deficiencia de proteína C (Objetivo secundario) tampoco fue significativa (1.2% Vs 1%).



El impacto de esta noticia creo que radica no solo en el hecho de no volver a tener Xigris®, ya que por lo menos en nuestro medio eran muy pocas las unidades donde actualmente se administraba, lo que llama la atención es que aproximadamente 11 Sociedades apoyaron y aprobaron su inclusión en la campaña “Sobreviviendo a la Sepsis” (Surviving Sepsis Campaing) logrando generar en muchos intensivistas (en especial al inicio de la campaña) un uso sistemático de este medicamento con una evidencia realmente pobre; Muchos de los documentos que se presentaron en los paneles de expertos para escribir las guías de las sociedades profesionales tenían de por medio honorarios por consultoría de Eli Lilly, un artículo del 2006 en el New England Journal of Medicine pone en duda la ética de la campaña de Lilly, Las ventas de los biológicos se elevó a más de US $ 200 millones al año.
Estaremos a la espera sobre las reacciones de las sociedades científicas ya que hasta el momento el drotrecogin alfa aparece en las guías de manejo y en los consensos como una herramienta importante en el manejo de la sepsis en adultos.

El laboratorio promete seguir buscando si existen pacientes específicos que se beneficien de esta medicación y consideran que los hallazgos actuales son inesperados y debidos posiblemente a los avances en el manejo integral de la sepsis de los últimos 10 años. 


martes, 25 de octubre de 2011

INFORMACION A LOS FAMILIARES EN LA UCI - GUIAS BASADAS EN EVIDENCIA (Adaptación) -


Aprovechando que una de nuestras compañeras, además colega y amiga, la Doctora Claudia Marcela  Poveda* se encuentra en Pittsburg realizando un intercambio académico de 12 meses con énfasis en Cuidado Neurocritico, queremos publicar una adaptación del Chest Journal 134/4/oct/2008 que nos envio durante sus ratos de ocio.

*Medica internista, cardióloga, intensivista fundación Abood Shaio (Bogota, Colombia), Research Scholar UPMC (University of Pittsburgh Medical Center) 




1. Por que y de que se  debe  hablar?

·        La mayoría  de pacientes en UCI no  tienen capacidad  de  decisión.
·        Información  debe  proveer : objetivos  del  cuidado , pronostico a familiares
·        Discutir valores y preferencias  de tratamiento
·        El  50%  de familiares no entiende  lo que  se les  explico.

IMPORTANTE: Punto de vista familias: Las   habilidades  de  comunicación  del médico son más  importantes  que  las  clínicas.

2. Que  hacer  : MEJORAR LA  CALIDAD DE COMUNICACION

Contemplar  la  limitación  de  esfuerzo  terapéutico en  casos  de:
·        Sobrevida  improbable  pero  posible
·        Sobrevida  con  discapacidad  severa

IMPORTATE: NO  en  casos  de   futilidad  medica .

3.  Además  del  paciente   piense  en  la  FAMILIA  porque:

·        - Familia   se convierte  en cuidadores   de pacientes  críticos.
·        - 20%  de muertes de muertes de UCI  incluyen  a la  familia  como  parte  de   la decisión.
·        - Ser cuidador   es un  trabajo   difícil  , alta  carga  emocional ,económica  realizado  en  la mayoría  por personas ancianas  , enfermas o con discapacidades.
·       -  Presentan   ansiedad, depresión  y  efectos  postraumáticos.
·        - Los familiares de pacientes  aumento   la mortalidad.
·        - No  hay  evaluación de  la  familia por  parte de los médicos  y  los  sistemas  de  salud.

4. Cuál es  el papel  del  médico  al  tomar  decisiones?

        Paternalismos: el médico  toma la  decisión con mínima  intervención  de la  familia.
        Elección  familiar: el médico    brinda  la  información  y la  familia   decide.
        Decisión compartida  entre medico  y  familia.

IMPORTANTE: La  mayoría de  familiares prefieren esta  última.

5. Componentes de  la  comunicación:




6.   Explicar  el  pronóstico  del  paciente:

        El  médico  tiene  la  responsabilidad  de  informar el pronóstico.
        Se debe  dar  en términos  de sobrevida  y calidad de  sobrevida.

IMPORTANTE : Para la familia  es más  importante la calidad. Evite  dar  valores  numéricos (porcentajes)

7. Manejo  multidisciplinario   de la  información.

        Mejorar la  calidad  de información  entre  el personal  médico   y  de  enfermería.
        Mejora  calidad  de  satisfacción  de  pacientes
        Disminuye ansiedad  entre  el personal   y  la  familia.

8. Recuerde   aplicar el VALUE   en  ingles  o  VEEER en  español

Value: valores familia y  paciente
V alores
Acknowledge  conocimiento  de  emociones familia
Emociones
Listen : escuhe  a  familia
Escuche
Understand:  entienda  a la  familia
Entienda
Elicit: obtenga  y  responda  interrogantes  familia
Responda

viernes, 7 de octubre de 2011

Ventilación mecánica en trauma de tórax severo: Aspectos fisiopatológicos y las nuevas perspectivas de manejo



Recientemente fue publicado en la revista Colombiana de neumología una excelente revisión sobre los aspectos fisiopatológicos y las nuevas perspectivas de manejo, dentro de las que se encuentran los modos no convencionales de ventilación así como los dispositivos de asistencia ventilatoria.

Al interior del articulo hacen un recuento sobre los tres mecanismos de lesión primaria que se asocian al trauma de tórax (contusión pulmonar, trauma penetrante y lesión por onda expansiva), posteriormente nos hablan de la ventilación mecánica no invasiva, la ventilación de alta frecuencia, la ventilación mecánica con liberación de presiones de la vía aérea o APRV, el NAVA (neurally adjust ventilatory assist), la ventilación mecánica diferencial y  los dispositivos de asistencia ventilatoria.

Aprovecho para felicitar a los autores de este buen artículo, Rene Diaz (Medico residente de medicina critica y cuidado intensivo de la Universidad de la Sabana), el doctor Ruben Dueñas (Médico Internista y Neumólogo de la Fundación Aboot Shaio en Bogotá), Gladys Canchila (Terapeuta física y respiratoria con especialidad en Cuidado critico de la fundación Aboot Shaio) y los doctores Ricardo Buitrago y Marcela Poveda (Médicos internistas Cardiólogos e intensivistas de la fundación Aboot Shaio en Bogotá)


Para leer el artículo completo hacer click en a imagen (Rev Colomb Neumol 2011; 23(1): 22-25)

sábado, 1 de octubre de 2011

Actualización sobre reanimación en trauma 2011


En la edición de octubre 2011 de la revista italiana minerva anestesiológica los doctores J.G Wigginton, L.P Roppolo y P.E Pepe realizaron una muy buena revisión sobre las controversias en el manejo inicial del trauma; como el manejo del volumen intravascular, la reanimación hídrica “in extremis”, los fluidos alternativos diferentes a los cristaloides en el trauma, el concepto de hemostasia no quirúrgica como intervención o reanimación de la coagulación, los accesos vasculares a usar cuando no se dispone de posibilidad endovenosa, entre otros tópicos.

Para leer el artículo completo hacer click en la grafica
(Minerva anestesiol 2011;77:993-1002)  

Cumpleaños de nuestro Blog


Gracias a todos nuestros visitantes (ya casi 17.000), lectores , seguidores de MEDICRITICA en facebook y twiter…. Cumplimos un año desde el inicio del blog, un hobby que pretende socializar información relativa al cuidado intensivo que se encuentre gratuita en la red ya sea publicada por nuestro grupo, cualquier otro grupo de nuestro país (Colombia) o del mundo.

Esperamos seguir comunicando entradas de interés para mantener y generar aun más crecimiento en nuestro blog.


miércoles, 21 de septiembre de 2011

Corticoides en Cirugía cardiaca, disminuyen morbilidad / Meta-analisis 2011


Basados en  la hipotesis que la cirugía cardiaca y la circulación extracorpórea generan una respuesta inflamatoria importante que puede generar un aumento en la morbilidad postquirúrgica los doctores de la división de cirugía cardiaca, el departamento de emergencias y trasplante de órganos de la Universidad en Bari en conjunto con los médicos del departamento de Anestesia del Hospital S. Giovanni Battista-Molinette en Torino (Italia), realizaron un meta-análisis al respecto con los ensayos clínicos aleatorizados y doble ciego encontrados en Pubmed y Cochrane desde 1966 hasta Enero de 2009 sobre este tema.

Un total de 31 estudios fueron aptos para el análisis con un total de pacientes de 1974. Encontraron que la profilaxis con esteroides en cirugía cardiaca generaron un efecto preventivo para fibrilación auricular postquirúrgica (odds ratio  0.56; intervalo de confianza [CI] 0.44-0.72, p < 0.0001), reducción en el sangrado postquirúrgico (diferencia promedio 204.2 mL; CI desde 287.4 a 121 mL; p< 0.0001), reducción del tiempo de hospitalización en cuidado intensivo (diferencia promedio 6.6 horas; CI desde 10.5 a 2.7 horas, p 0.0007) y disminución en la estancia hospitalaria (diferencia promedio 0.8 dias; CI desde 1.4 a 0.2 dias, p 0.01).

No se encontró un efecto en la mortalidad postquirúrgica, la duración de la ventilación mecánica en la reexploracion por sangrado y muy importante en la incidencia de infecciones.


Para leer el artículo completo publicado en Journal of Cardiothoracic and Vascular Anesthesia, Vol 25, No 1 (febrero), 2011 hacer click en la grafica.

sábado, 17 de septiembre de 2011

Meta-análisis sobre levosimendan en Cirugía cardiaca


En febrero de 2010 fue publicado en el Journal of Cardiothoracic and Vascular Anesthesia un meta-análisis con los estudios sobre levosimendan en cirugía cardiaca publicados en BioMedCentral y PubMed hasta Enero de 2009 sin límites de lenguaje.

En este meta-análisis mezclan pacientes en los cuales administraron el levosimendan antes, durante y después de la cirugía, estudios donde aplican únicamente bolos entre 12 y 24 mcg/k, bolos mas infusión o infusiones únicamente que oscilan entre 0.1 – 0.2 mcg/k/min.

Para la realización del meta-análisis encontraron 181 citaciones en las bases de datos, 168 fueron excluidos por irrelevantes y finalmente después del análisis fueron incluidos 10 ensayos aleatorizados para la revisión sistemática.

Como conclusión refieren que el uso de Levosimendan en cirugía cardiaca está asociado con una importante reducción en la mortalidad post-operatoria.


Para leer el artículo completo hacer click en la grafica.

Referencia completa: Journal of Cardiothoracic and Vascular Anesthesia, Vol 24, No 1 (February), 2010: pp 51-57

viernes, 9 de septiembre de 2011

Esmolol en cirugía cardiaca tiene un efecto positivo en la recuperación

  
Recientemente en la revista “Journal of Cardiothoracic Surgerypublicaron online un estudio aleatorizado con 60 pacientes que requirieron cambio de válvula mitral realizado en China (Universidad medica de Nanjing) donde  los aleatorizaron a recibir esmolol 1mg/kg previo a la remoción de la pinza aortica Vs solución salina. Encontraron que los pacientes con betabloqueadores presentaron un efecto positivo en la recuperación de las arritmias ventriculares.

El uso del Esmolol no incremento la necesidad de marcapasos posterior,  mantiene el suministro de oxígeno del miocardio y un mejor balance del consumo sin prolongar el tiempo de circulación extracorporea. Por el  contrario, el  tratamiento con Esmolol antes de retirar la pinza aórtica disminuyó el tiempo de circulación extracorporea.

Para leer el artículo completo en pdf provisional hacer click en la grafica

martes, 30 de agosto de 2011

El uso de estatinas en Sepsis – Mejora la disfunción orgánica múltiple?


Hasta ahora las estatinas han mostrado mayores ventajas que desventajas en sepsis; además de los efectos ampliamente conocidos con respecto al riesgo cardiovascular en otro tipo de pacientes. En sepsis se ha considerado el beneficio con respecto a su efecto pleiotropico (anti-inflamatorio, modulador inmunológico y antioxidante).

Recientemente los doctores Janda S, Young A y colaboradores publicaron en Journal of critical care (2010) una revisión sistemática y metaanalisis donde incluyen 20 estudios, encontraron que las estatinas podían tener un impacto positivo en el desenlace de los pacientes con infección o con sepsis.

Este estudio del Dr Dessap, es aceptado para publicación en Critical care hace 1 mes con el título: Effects of discontinuing or continuing ongoing statin therapy in severe sepsis and septic shock: a retrospective cohort study.

Realizan una comparación de manera retrospectiva observando el comportamiento de la disfunción orgánica a 14 días en los pacientes que fueron sometidos a terapia con estatinas de manera continua y en los que se suspendió, encuentran que no hay cambios con respecto a la disfunción orgánica entre los grupos y hacen referencia a la presencia de niveles altos de estatina a nivel plasmático en los pacientes que la recibieron de manera continua que deberían generar una mayor precaución.

 Para leer el artículo provisional hacer click en la imagen

martes, 23 de agosto de 2011

Sedación en pacientes neurocriticos – Se benefician? Cual sedante escoger?

En la Edición de Agosto de la revista Minerva Anestesiológica fue publicada una revisión de tema interesante publicado por el grupo de anestesia y Neurointensivos del Hospital San Raffaele en Milan, Italia. En este articulo nos aproximan a un uso racional de la sedación en este tipo de pacientes revisando los efectos específicos favorables a nivel cerebral así como los efectos a nivel general, Realizan una descripción de los principales efectos secundarios con el pretexto de que si los conocemos realizaremos una administración más segura.
En esta revisión realizan también una aproximación sobre las propiedades farmacológicas para poder realizar una adecuada selección del sedante y por ultimo sugieren un algoritmo de manejo con respecto a cual sedante utilizar así como cuando cambiarlo.

Para leer el artículo completo hacer click en la grafica


domingo, 7 de agosto de 2011

Hipertensión crónica en Embarazo

Esta semana fue publicado en el New England Journal un caso clínico en el que se aborda de manera completa el tema de la hipertensión crónica en el embarazo, fue escrito por los doctores Ellen W. Seely y Jeffrey Ecker de la escuela médica de Hardvard en Boston. Ellos describen desde la epidemiologia, la monitoria para preeclampsia, las opciones de manejo y tratamiento con la evidencia disponible para los diferentes antihipertensivos orales al igual que la dosis (Aprovecho para hacer énfasis en la dosis de nifedipino de larga acción….30 a 120mg una vez al dia), las metas de presión arterial en el embarazo así como la implicación de la enfermedad en la sobrevida fetal.


Para leer el artículo del NEJM hacer click en la grafica

viernes, 29 de julio de 2011

Revision guias americanas de micosis invasivas 2011

Se encuentra ya disponible la mas reciente revision (Agosto 2011) acerca de las Guias americanas para el manejo de las micosis invasivas con enfasis en el rol que pueden jugar los azoles en su tratamiento. Tema de vital importancia para el manejo de nuestros pacientes críticos.  

Esta exelente revisión es publicada en la revista Current Opinion in Infectious Diseases volumen 24 de Agosto 2011 y es realizada por el doctor  Peter G. Pappas de la Universidad de Alabama USA. En ella nos hablan del uso racional de los azoles en los diferentes escenarios clinicos posibles: Candidiasis invasiva, Aspergilosis invasiva, Cryptococosis, Histoplasmosis, Coccidioidomycosis,  Blastomycosis y Eporotrichosis invasivas.



Para acceder al articulo hacer click en la grafica

sábado, 23 de julio de 2011

Criterios de Ingreso a UCI Obstetrica

Publicamos nuevamente en el Blog los criterios de ingreso a la unidad de cuidado critico obstetrica ya que se encontraba bloqueado su ingreso previamente. 

Esta entrada presenta una revision completa de la literatura realizada por nuestro grupo (Cuidado intensivo obstetrico y medicina materno fetal de la Clinica Colsubsidio Orquideas en Bogota Colombia) y publicada en la Revista Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 

Para ver el articulo hacer click en la grafica
A pesar de los avances en la atención obstétrica durante el siglo pasado y lo corrido del presente, la morbilidad y la mortalidad materna siguen siendo muy importantes en el embarazo y el puerperio. En esta etapa la necesidad de atención en unidades de cuidado intermedio o de cuidado intensivo no está bien definida en el mundo. 


Evaluaciones en varios países han intentado validar la utilidad de las escalas de severidad para objetivizar el ingreso de las pacientes obstétricas críticamente enfermas a la unidad de cuidado intensivo sin encontrar una concordancia satisfactoria, además no existe un claro concepto que estandarice los criterios de ingreso a la unidad acorde con las políticas de la organización  mundial de la salud para disminuir la mortalidad materna. 


 Por estas razones, decidimos realizar una revisión de la literatura existente en este tópico para en base a ésta, estandarizar los criterios para el ingreso a la unidad de cuidado crítico obstétrico, incluyendo la unidad de cuidado intermedio y la unidad de cuidado intensivo.


Autores:


Felipe Navas Martínez(1); Massimo Pareja Triboni(1); Rafael Meza Matallana(2); Saulo Molina Giraldo(3); Julia Herrera Díaz(4)



(1) Médico especialista en medicina crítica y cuidado intensivo. Universidad de la Sabana, Unidad de Cuidado Crítico Obstétrico, Clínica Colsubsidio Orquídeas, Unidad de Cuidado Intensivo,
Fundación Clínica Abood Shaio. Bogotá, Colombia. 


(2) Médico residente en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo, Universidad de la Sabana, Unidad de cuidado intensivo, Fundación Clínica Abood Shaio. Bogotá, Colombia.


(3) Médico Ginecólogo, Subespecialista en intervención fetal y medicina materno fetal, Fetal Center of Saint Joseph’s Hospital
- Perinatal Medicine. Unidad de Medicina Materno Fetal y Fetoscopia, Clínica Colsubsidio Orquídeas. Bogotá, Colombia.


(4) Médico Pediatra con especialización en Derecho Médico Sanitario. Universidad del Rosario. Clínica Colsubsidio Orquídeas. Bogotá, Colombia. 

Monitoria neurológica dinámica en la Unidad de Cuidado Intensivo


En Critical care han publicado recientemente un interesante estudio donde los doctores Enrico Bosco y colaboradores de la Universidad de Padova Italia el cual en poco tiempo se ha convertido en uno de los 20 articulos mas leidos en ccforum.


En el articulo nos muestran su experiencia en la unidad neuroquirurgica de cuidado intensivo en el hospital de Treviso admitidos en estado de coma con diagnósticos de hemorragia subaracnoidea y hemorragia intraparenquimatosa; el grupo concluye que la medición de potenciales evocados somatosensoriales en conjunto con el electroencefalograma continuo en la uci son el mejor ejemplo de monitoria neurológica dinámica y que facilitan la evaluación de las conductas realizadas para así disminuir la presencia de lesiones secundarias.


Para leer el pdf provisional del artículo publicado en ccforum 
Hacer click en la grafica.

jueves, 21 de julio de 2011

Nutrición parenteral temprana en UCI, si o no?


En Junio 29 de 2011 fue publicado en New England Journal el articulo titulado: Early versus Late Parenteral Nutrition in Critically Ill Adults, escrito por Greet Van den Berghe y colaboradores.


En este artículo presentan los datos de un estudio prospectivo, aleatorizado, controlado, de grupos paralelos y multicéntrico, realizado en Bélgica. La nutrición parenteral temprana como suplemento a la la nutrición enteral en pacientes adultos gravemente enfermos (EPaNIC) para evaluar los resultados entre los pacientes tratados con nutrición parenteral (NP) iniciada en los primeros 2 días después del ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI) (directrices europeas) frente a 8 días después del ingreso (Directrices Norteamericanas).


Los pacientes tenían características iniciales similares, incluyendo la clasificación de APACHE II. Los pacientes de ambos grupos recibieron la nutrición enteral en el segundo día en la UCI a menos que se encontrara médicamente contraindicada y ambos grupos fueron tratados con un control glicémico estricto (80-110 mg / dL).


  Se aleatorizaron un total de 4.640 pacientes. Los niveles totales de calorías no fueron estadísticamente diferentes entre los grupos para el día 15 del estudio. Ambos grupos tuvieron tasas similares de mortalidad en UCI y mortalidad hospitalaria a 90 días. Los pacientes en el grupo de nutrición parenteral temprana presentaron una mediana de estancia en la UCI que fue un día más corto (hazard ratio, 1,06; intervalo de confianza 95%, 1,00 a 1,13, p = 0,04), y una estancia promedio en el hospital dos días menos que el grupo de inicio tardío. En el grupo de inicio temprano se observo también menor grado de infecciones, menor duración de la ventilación mecánica y una menor duración de la terapia de reemplazo renal. Los costos en salud se vieron reducidos en este grupo en aproximadamente $ 1,600 USD por paciente. También se encontró que al final tenían niveles más altos de inflamación, según la evaluación de los niveles de proteína C-reactiva.

  En anteriores estudios observacionales se han demostrado mejores resultados para los pacientes críticamente enfermos que alcanzaron objetivos nutricionales tempranamente con nutrición parenteral.

En este estudio, el inicio temprano de la nutrición parenteral no fue benéfico en comparación con el inicio tardío.  Aunque los efectos de otras co-intervenciones (como la inmunonutrición) no fueron estudiados, los objetivos primarios y secundarios formulados indican que la nutrición parenteral temprana no fue beneficiosa, y que la adhesión a las directrices de Americanas que abogan por el inicio tardío de esta en pacientes de UCI, es probable más prudente.


Para visualizar el articulo completo hacer click en la grafica

sábado, 18 de junio de 2011

El enfoque del riesgo en la unidad de cuidado intensivo


Retomando la difusión de la información publicada por la revista Acta Colombiana de Cuidado Intensivo con el fin de dar mayor reconocimiento a lo que se realiza en Colombia ya está a disposición de todos  la edición de marzo 2011.

  A continuación una interesante editorial escrita por el
Doctor Norton Pérez Gutiérrez que trata sobre el enfoque del riesgo en la unidad de cuidado intensivo
  Para acceder hacer click en la imagen

martes, 14 de junio de 2011

Donadores de oxido nítrico en preeclampsia


En múltiples ocasiones nos vemos enfrentados en la unidad de cuidado crítico obstétrico a pacientes con preeclampsia severa lejos del término con alteraciones en el doppler útero-placentario en las cuales queremos continuar el embarazo y nos vemos limitados por una elevación o ausencia de flujo en las arterias uterinas.

Por lo anterior realizamos una búsqueda acerca del tema encontrando dos artículos interesantes en los que con el uso de nitroglicerina en parches y en otro con el uso de sildenafil se logro la disminución del índice de pulsatilidad, de resistencia y la relación sistólica/diastólica de la arteria uterina sin afectar el flujo sanguíneo de las arterias umbilical y cerebral media fetales.

Con lo anterior se abre una puerta hacia los donadores de oxido nítrico en la unidad de cuidado intensivo obstétrica ampliando las posibilidades de manejo en este tipo de pacientes cuando se encuentran con preeclampsia lejos del término.


El primer artículo fue publicado en la revista de obstetricia y ginecología Venezolana (Efecto del citrato de sildenafil sobre el flujo sanguíneo de las arterias uterina, umbilical y cerebral media fetal en preeclámpticas) y el segundo fue publicado en Clin Invest Ginecol Obstet. 2011;38:89-94. - vol.38 núm 03 pero a continuación se dirige al enlace del articulo "in press" dado a conocer al inicio de este año (Modificaciones el flujosanguíneo de las arterias uterina, umbilical y cerebral media fetal en preeclámpticas tratadas con parches de nitroglicerina).










Para leer los artículos hacer click en la respectiva grafica.

Estudio INTERSEPT , Uso de EPA y acido gamma-linoleico (GLA) en sepsis




Para los intensivistas como nosotros que utilizamos antioxidantes en estados tempranos de varias patologías en nuestra práctica diaria, recientemente fue publicado de manera preliminar el estudio INTERSEPT donde nos muestran los resultados de este estudio aleatorizado prospectivo, multicentrico y doble ciego.


Es un estudio interesante donde sugieren que el uso de EPA/GLA iniciados tempranamente en conjunto con la nutrición enteral en pacientes con estadios tempranos de sepsis contribuye a una progresión más lenta de la disfunción orgánica, en especial las disfunciones cardiovascular y respiratoria.



Para ver el preliminar del estudio hacer click en la grafica

lunes, 9 de mayo de 2011

Perfil microbiológico de la Infecciones en Unidades de Cuidados Intensivos de Colombia (EPISEPSIS Colombia)


En una de las ediciones de la revista Española Terapia Intensiva del 2011 fue publicado un artículo muy útil para nosotros en Colombia, un subestudio observacional realizado durante 6 meses en 10 unidades de cuidado intensivo ubicadas en 4 ciudades capitales del país.


A continuación compartimos el resumen del artículo,

Si desea leerlo completo hacer click en la grafica.


Resumen
Introducción y objetivo: 
En Colombia faltan datos fiables sobre el comportamiento de la sepsis. Se pretende determinar la prevalencia de los microorganismos en las principales infecciones tratadas en las unidades de cuidados intensivos (UCI) de nuestro país.


Métodos:
Este es un subestudio de una cohorte prospectiva recolectada en 10 hospitales durante 6 meses. Los criterios de inclusión eran hospitalización en UCI y confirmación de una infección según las definiciones del CDC, considerando tres grupos (comunidad, hospital, UCI) según el sitio de adquisición de la infección.


Resultados:
Se incluyó en el análisis a 826 pacientes; el 51% contrajeron procesos infecciosos extrahospitalarios; el 5,33%, en el hospital y el 43,7%, en UCI. Los diagnósticos más frecuentes fueron neumonía (29,54%), infección intraabdominal (18,16%) e infección del tracto urinario (11,62%). El microorganismo más frecuente en las infecciones extrahospitalarias fue Escherichia coli —–pulmón (16,4%), peritoneo (57,7%), orina (55,5%) y sangre (22,4%)—–. En las adquiridas en UCI predomina también E. coli —–peritoneo (29,3%) y orina (52,9%)—–, excepto en pulmón y sangre, en los que fueron Staphylococcus aureus (32,4%) y Klebsiella pneumoniae (15,7%) los más prevalentes. Se tomaron cultivos a 655 pacientes, de los que el 40% recibió antibióticos antes de la toma, sin que esto afectara al porcentaje de positividad (p = 0,583).


Conclusiones:
La neumonía fue la infección más frecuente independientemente del sitio de adquisición. E. coli fue el patógeno más prevalente, excepto en las infecciones pulmonares adquiridas en UCI, donde lo fue S. aureus.

Autores:

F.J. Molinaa, , C.A. Díaz b, L. Barrera c, G. De La Rosa d, R. Dennis e, C. Dueñas f, M. Granados g, D. Londoño h, G. Ortiz i, F. Rodríguez j y F. Jaimes k


domingo, 8 de mayo de 2011

Sedación o no en los pacientes críticos?


Acaba de ser aceptado y publicado un análisis post hoc de un ensayo aleatorizado publicado en los meses anteriores en Critical Care Medicine, en dicho estudio compararon la estrategia de no sedación vs sedación convencional, encontrando un aumento en los días libres de ventilación mecánica así como una disminución en los días de estancia en UCI así como de hospitalización

Estudios como estos hacen que nos cuestionemos si todos nuestros pacientes requieres de sedación como adyuvante en el manejo de su patología critica.



Para ver el articulo hacer click en la grafica

domingo, 24 de abril de 2011

Utilidad de la Saturacion venosa de Oxigeno (SVcO2)


En el 2009 fue publicada una revisión en la revista Anesthesiology con una revisión de la literatura acerca de la utilidad de la medición de la saturación venosa central de oxigeno, inician con un recuento de la fisiología de esta, continúan con la entrega y el consumo de oxigeno como determinantes de la saturación venosa, relación entre SVO2 y SVcO2, como se realiza la medición, su medida intermitente y continua, su utilidad en la cirugía cardiaca y no cardiaca así como su utilidad en trauma.


Para acceder al articulo hacer click en la grafica