jueves, 27 de enero de 2011

Caso Clinico Mucormicosis Rinocerebral

Esta revision de tema y caso clinico sobre mucormicosis rinocerebral fue publicada en el Acta colombiana de Cuidado Intensivo de 2009 por los doctores Carolina Ruiz y Massimo Pareja

RESUMEN


Paciente con antecedente de trasplante cardiaco 12 años previos, hospitalizado por descompensación de falla cardiaca y síndrome nefrótico, por lo cual requirió ajuste de medicación inmunosupresora y terapia dialítica. Durante la hospitalización presenta oftalmoplejía, desorientación y alucinaciones, por lo cual se sospecha mucormicosis; es manejado en UCI con soporte ventilatorio y soporte vasoactivo, con deterioro progresivo hasta la muerte.


La mucormicosis invasiva está aumentando en los pacientes con factores de riesgo, como inmunosupresión por diferentes causas, pero como es poco frecuente no se sospecha ni se trata adecuadamente.


La mucormucosis rinocerebral es una enfermedad fatal y severa, con un espectro clínico inespecífico en etapas tempranas, por lo que se debe tener en cuenta como diagnóstico diferencial en paciente con factores de riesgo, ya que un diagnóstico temprano, aunado a un tratamiento integral que incluye antimicótico, resección quirúrgica y control de las causas desencadenantes, disminuyen la mortalidad.


Para acceder al articulo hacer click en la grafica
Palabras clave: mucormicosis rinocerebral, trasplante cardiaco, inmunosupresión.

martes, 25 de enero de 2011

Evaluación del desempeño de los aniones no medibles calculados por diferencia de ion fuerte como marcador de disfunción orgánica múltiple

El artículo es publicado por los doctores Henry Oliveros R; Rodolfo Dennis Verano;Maria Nelcy Rodriguez en la revista Acta Colombiana de Cuidado Intensivo de Marzo 2010.


Objetivo: determinar la utilidad del cálculo de los aniones no medibles por diferencia de ion fuerte como marcador temprano de disfunción orgánica múltiple en los pacientes críticos.

Diseño: estudio no experimental de cohorte concurrente donde se comparan los diferentes coeficientes de correlación lineal, obtenidos entre las variables que evalúan el estado ácido básico y la magnitud de la disfunción orgánica múltiple.
Lugar: Unidades de Cuidados Intensivos Médica y Posquirúrgica del Hospital Militar Central, Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica San Rafael de Bogotá, Colombia.

Población: pacientes con diagnóstico de choque hipovolémico, trauma, sepsis o síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS).
Medición: determinaciones de las variables que evalúan el estado ácido básico, cálculos de aniones no medibles por diferencia de iones fuertes al momento del ingreso a la unidad de cuidados intensivos y determinación de la disfunción orgánica múltiple mediante la escala SOFA (Sequential Organ Failure Assessment) durante los primeros cinco días.

Resultados: se ingresaron al estudio 159 pacientes, obteniéndose los diferentes coeficientes de correlación, para la diferencia de iones fuerte efectiva (r = 0,36), base exceso (r = 0,35), el pH (-0,41) y el ácido láctico (r = 0,40), al estratificar los pacientes por el tipo de choque presentado, se encuentra que la magnitud del coeficiente de correlación para el ácido láctico mejora significativamente en los pacientes con choque hipovolémico (r = 0,70).

Conclusiones: el calculo de los aniones no medibles no mostró tener una mejor correlación con la puntuación de disfunción orgánica múltiple comparada con el ácido láctico y la base exceso en los pacientes con choque de cualquier etiología. Se demuestra que el ácido láctico presenta una buena correlación sólo en los pacientes con choque hipovolémico

Epidemiología de la ictericia en una unidad de cuidado intensivo de cuarto nivel de complejidad en la zona norte de Colombia (1995-2002)

El artículo es publicado por los doctores Rubén Camargo; Indira Berrio; Rusvelt Vargas en la revista Acta Colombiana de Cuidado Intensivo de Marzo 2010

Para acceder al articulo hacer click en la grafica

Objetivo: describir la epidemiología de la ictericia en una Unidad de Cuidados Intensivos de cuarto nivel de complejidad de la región Norte de Colombia.

Materiales y métodos: se revisaron de forma retrospectiva las estadísticas del servicio de cuidados intensivos de la Clínica General del Norte y se seleccionaron a todos los pacientes que egresaron con diagnóstico de ictericia.

Resultados: se estudiaron 2.817 pacientes, de los cuales 215 (7,6%) tenían ictericia. El principal diagnóstico en ellos fue sepsis (80,2%), seguido por hepatopatías (9,8%), ictericia obstructiva (3,7), leptospirosis (2,8%) y síndrome de Hellp (2,3%). El APACHE II de estos pacientes fue de 17,7 puntos, la estancia promedio: 7 ±1 día. La mortalidad global durante este periodo fue de 20,1%, y en los sujetos con Ictericia fue de 40,3%.

Conclusiones: se encontró mayor número de diagnósticos de ictericia asociada a sepsis, pacientes que tuvieron menores valores de bilirrubinas, que los que ingresaron por proceso infeccioso viral o Zoonosis.

Vale la pena el ingreso de pacientes mayores de 80 años a la unidad de cuidado intensivo?


Sera que si vale la pena? 

Esta es una pregunta que en ocasiones nos hacen cuando comentan un paciente mayor de 80 años a la uci, algunas personas pensando en el aspecto económico, otros en el gasto del recurso y otros simplemente porque creen que no hay diferencia al manejo en piso...... hasta se llegaría a decir igual se van a morir....


Esta pregunta, que nos hemos planteado muchos de los intensivistas y que en ocasiones respondemos de manera intuitiva o por creencias populares se puede responder basados en la literatura. A continuación referenciamos uno de los varios estudios acerca de este tema, este (el mas actual hasta el momento) realizado en Marcella (Francia) por los doctores Antoine Roch, Sandrine Wiramus, Vanessa Pauly, Jean-Marie Forel, Christophe Guervilly, Marc Gainnier y Laurent Papazian donde intentan aclarar con 299 pacientes la inquietud sobre los desenlaces a largo plazo (2 años) en los pacientes mayores de 80 años que ingresan a la unidad de cuidado intensivo (UCI).


 El estudio es publicado a través de la página de critical care fórum y se encuentra disponible en formato de pdf provisional.


Para acceder al artículo hacer click en la imagen


jueves, 20 de enero de 2011

Puntaje PIRO en neumonía asociada al ventilador

Continuando con nuestro compromiso de internacionalizar el trabajo académico e investigativo de los intensivistas Colombianos y otros especialistas que publican en la revista Acta Colombiana de Cuidado Intensivo publicaremos los artículos del 2010.

Este artículo es publicado en marzo de 2010 por los doctores Guillermo Ortiz, Antonio Lara, Mauricio Moreno, Alejandro Reyes, Jorge Ordoñez, Rafael Miranda y Carmelo Dueñas


Introducción: a pesar del uso de múltiples escalas para evaluar el riesgo y severidad de los pacientes admitidos en la Unidad de Cuidado Intensivo, no hay ninguna específica para estratificar el riesgo, severidad y predecir mortalidad en los pacientes con neumonía asociada al ventilador.

Métodos: se realizó un estudio observacional de cohorte prospectivo y retrospectivo en 42 pacientes con diagnóstico de neumonía asociada al ventilador (NAV) con el propósito de evaluar la utilidad de la escala PIRO en la estratificación del riesgo y como predictor de mortalidad en pacientes con NAV, estableciendo las diferencias entre la población de sobrevivientes con aquellos que fallecieron en un periodo de seguimiento de 28 días.

Resultados: un puntaje PIRO de muy alto riesgo se asocia a mayor mortalidad, mientras que puntajes de bajo riesgo se asocia a mayor porcentaje de sobrevivientes. Puntaje de 0 no se asoció a mortalidad en este estudio, mientras que un puntaje de 3-4 se asoció a una mortalidad de 73%, encontrándose mayor riesgo dentro de los pacientes que desarrollaron síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) (75% p 0,002) en aquellos con falla renal (40% p 0,005) así como en aquellos que tenían hemocultivos positivos (80% p 0,002)y soporte vasopresor (80% p 0,004).

Conclusión: la puntuación de la escala PIRO basada en 4 variables permite una predicción de mortalidad en los pacientes con NAV admitidos en UCI.

Factores de riesgo para mortalidad en pacientes infectados con Stenotrophomonas maltophilia, en una institución de cuarto nivel de complejidad


Continuando con nuestro compromiso de internacionalizar el trabajo académico e investigativo de los intensivistas Colombianos y otros especialistas que publican en la revista Acta Colombiana de Cuidado Intensivo publicaremos los artículos del 2010.

Este articulo sobre los factores relacionados con mortalidad y Stenotrophomonas maltophila fue escrito por los doctores Rubén Camargo, Rusvelt Vargas, Adriana Marín, Alejandra Rúa y Ricardo Villa.


Para acceder al articulo hacer click en la grafica


Objetivo: evaluar los factores de riesgo para mortalidad por Stenotrophomonas maltophilia como microorganismo emergente en una institución de cuarto nivel de complejidad

Materiales y métodos: estudio descriptivo, transversal. Fueron revisados 56 registros de pacientes infectados con S. maltophilia durante enero de 2004 a diciembre de 2008. Se comparan variables de sujetos fallecidos con sujetos sobrevivientes, con el fin de determinar los factores de riesgo para mortalidad.

Resultados: 62,5% de los sujetos eran de género masculino, el promedio global de edad fue de 57,9 años (DE±: 20,39), la mortalidad general fue de 44,6%.

60% de los sujetos fallecidos (n=31) presentaron ventilación mecánica, 28% traqueostomía, catéter venoso central 60%, catéter vesical 64%. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas con los sujetos sobrevivientes.

Conclusiones: la Stenotrophomonas maltophilia es un patógeno humano que ocasiona infección nosocomial. La combinación entre aumento de la población de riesgo, uso de dispositivos, reintervenciones, uso irracional de antibióticos de amplio espectro, estancias prolongadas, deficientes medidas de higiene de manos y métodos de barrera en las Instituciones hospitalarias garantiza que la incidencia de Stenotrophomonas maltophilia sea alta.

Corioamnionitis, una entidad controversial en la unidad de cuidado intensivo obstetrico



La presencia de corioamnionitis en las maternas criticas puede ser un factor de discusion o de controversia a la hora de iniciar o no tratamiento antibiotico, de realizar un diagnostico claro y oportuno, asi como para definir las posibles complicaciones neonatales relacionadas con esta entidad. Por este motivo realizamos una revision en la red encontrando un articulo interesante publicado recientemente en las clinicas de perinatologia del 2010 Vol 37 escritas por los doctores Tita, William y Andrews.


Para acceder al articulo hacer click en la imagen




viernes, 14 de enero de 2011

Rol de los vasoactivos en la circulación microvascular:

De vuelta a las revisiones académicas en este nuevo periodo, encontramos una valiosa revisión sobre los efectos que tienen los agentes vasoactivos en la reanimación de la perfusión microvascular y la oxigenación tisular en los pacientes críticos.

(Para acceder al articulo hacer Click en la grafica)


La revisión fue realizada por los doctores Boerma e Ince y publicada en la última edición de la revista Intensive Care del 2010. 

domingo, 9 de enero de 2011

Revista Acta Colomniana de Cuidado intensivo Editorial Marzo 2010

EDITORIAL
Para dónde vamos . . . (Resumen)
Guillermo Ortiz Ruiz, MD.
Estimados colegas, iniciamos el año 2010 con un proyecto editorial serio y estructurado, nuestra revista, principal órgano de difusión, ha tenido una participación masiva por parte de la Asociación y una gran acogida no sólo en aéreas relacionadas con el cuidado intensivo, sino en otras disciplinas médicas.

Para ver completa la editorial hacer Click en la imagen