martes, 29 de marzo de 2011

GUÍAS COLOMBIANAS PARA E TRATAMIENTO DE LA FALLA CARDÍACA AGUDA 2011

En el mes de febrero de 2011 fueron publicadas en la revista Colombiana de Cardiologia (Volumen 18, suplemento 2) las Guías Colombianas para el tratamiento de la falla cardiaca aguda, Una muy buena revisión  escrita por un grupo multidisciplinario integrado por especialistas de la sociedad Colombiana de cardiología y cirugía cardiovascular así como de la Asociación Colombiana de cuidado intensivo.

Los editores de estas guías fueron:

Efraín Alonso Gómez López, MD. (Especialista en Medicina Interna - Cardiología, Especialista en Medicina Crítica y Cuidados Intensivos. Jefe Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios y miembro Programa de Falla Cardíaca y Transplantes, Fundación Abood Shaio, Bogotá, Colombia.) Luis Horacio Atehortúa López, MD. (Especialista en Medicina Interna. Especialista en Medicina Crítica y Cuidados Intensivos. Coordinador Programa de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo, Universidad de Antioquia. Intensivista, Unidad de Cuidado Intensivo Cardiovascular y de Transplantes, Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellín, Colombia.)

Ademas dentro de los autores se encuentra la  primera 

cardióloga e intensivista formada en el  país, de la cual 

tengo el orgullo de ser compañero:

Claudia Marcela Poveda Henao, MD. (Especialista en Medicina Interna - Cardiología - Cuidado IntensivoInternista, Cardióloga e Intensivista, Fundación Abood Shaio. Docente Cuidado Intensivo, Programa de Medicina Crítica, Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia.)





Para acceder al escrito completo a traves de la AMCI hacer click en la grafica

GUÍAS COLOMBIANAS DE CARDIOLOGÍA
TRATAMIENTO DE LA FALLA CARDÍACA AGUDA

viernes, 18 de marzo de 2011

Crisis nuclear, Preguntas y respuestas por la OMS sobre radioactividad. Parte II

Ante la crisis nuclear desatada en Japón posterior al terremoto y el Tsunami creemos conveniente conveniente aportar  información con respecto a este tema a pesar de ser una vitacora acerca del cuidado intensivo.

Por lo anterior decidimos socializar las preguntas y respuestas publicadas por la Organización Mundial de la Salud el pasado 17 de marzo de 2011. 
En la pasada entrada del blog se publicaron  dudas acerca de la radiación ionizante y la exposición humana a la radiación, en la entrada actual se publican las dudas acerca de los efectos en la salud y la inocuidad de los alimentos.

¿Cuáles son los efectos agudos de la exposición a la radiación?
  • Si la dosis de radiación supera cierto umbral, puede provocar efectos agudos tales como enrojecimiento de la piel (eritemas), pérdida de cabello, quemaduras, y síndrome agudo por irradiación1.
  • En caso de accidente en una central nuclear, no es probable que la población se vea expuesta a dosis suficientemente elevadas para causar esos efectos.
  • Es más probable que los miembros de los equipos de rescate y de primera intervención, así como los trabajadores de las centrales, se expongan a dosis de radiaciones suficientemente elevadas para causar efectos agudos.
¿Qué efectos a largo plazo se pueden prever en caso de exposición a la radiación ionizante?
  • La exposición a la radiación puede aumentar el riesgo de cáncer. En el Japón, entre los supervivientes a las bombas atómicas el riesgo de leucemia aumentó pocos años después de la irradiación, mientras que los riesgos de otros cánceres aumentaron más de 10 años después de la irradiación.
  • Durante las emergencias nucleares se puede liberar yodo radiactivo, que si se respira o se ingiere se concentra en la glándula tiroides, aumentando el riesgo de cáncer de la tiroides. Las personas expuestas al yodo radiactivo pueden disminuir el riesgo de cáncer de la tiroides ingiriendo pastillas de yoduro de potasio, que ayuda a prevenir la fijación del yodo radiactivo.
  • El riesgo de cáncer de la tiroides consecutivo a una irradiación es más elevado en los niños y los adultos jóvenes.

1 El síndrome agudo por irradiación es un conjunto de signos y síntomas que puede aparecer cuando el organismo recibe una dosis de radiación superior a 1 Sv (es decir, unas 300 veces la dosis anual de radiación de fondo). Está vinculado con la lesión de la médula ósea, donde se producen las células sanguíneas. A dosis superiores (>10 Sv) pueden verse afectados otros órganos (por ejemplo, el aparato digestivo o el sistema cardiovascular).

Inocuidad de los alimentos

¿Es peligroso comer alimentos importados del Japón?
  • El Japón no es un importante exportador de alimentos. En estos momentos no hay indicaciones de que el consumo de alimentos importados del Japón entrañe ningún riesgo. En el interior del propio Japón solo podrían ser motivo de preocupación los alimentos procedentes de la zona que rodea la central nuclear Daiichi de Fukushima. Habida cuenta de las medidas de seguridad adoptadas y del terremoto y el maremoto que han sufrido, es poco probable que se estén produciendo y recolectando alimentos en la zona evacuada.
¿Cómo pueden volverse radiactivos los alimentos?
Los alimentos se pueden contaminar con material radiactivo como consecuencia de una emergencia nuclear o radiológica. La superficie de las frutas y las verduras, o los alimentos de origen animal, pueden volverse radiactivos si se depositan en ellos materiales arrastrados por el aire o la lluvia.
Al cabo del tiempo también puede volverse radiactivo el interior de los alimentos, pues los radionúclidos pasan del suelo a los cultivos y los animales, los ríos, los lagos y el mar, donde pueden ser captados por los peces y el marisco. La gravedad del riesgo depende de la combinación de radionúclidos y de la cantidad de contaminates emitidos.
La radiactividad no puede contaminar los alimentos envasados; por ejemplo, los alimentos enlatados o envueltos en plástico están protegidos de la radiactividad mientras el envase esté intacto.

¿Qué consejo general se puede dar a los consumidores y productores de alimentos en caso de emergencia nuclear?
  • La respuesta a una emergencia por radiactividad debe ser la misma que ante cualquier emergencia debida a la contaminación de los alimentos por algún producto peligroso. En las primeras fases de la emergencia, y siempre que ello no entrañe peligro, es posible adoptar medidas inmediatas para prevenir o reducir al mínimo la contaminación de los alimentos por material radiactivo. Por ejemplo, se puede hacer lo siguiente:
    • PROTEGER los cultivos de verduras y de forraje cubriéndolos con plásticos o lonas.
    • ESTABULAR el ganado o ponerlo a cubierto.
    • COSECHAR los cultivos que estén maduros y ponerlos a cubierto.
  • Hay que considerar la adopción de otras muchas medidas a corto, medio y largo plazo en las zonas gravemente contaminadas, tales como las siguientes:
    • evitar el consumo de leche o verduras de producción local;
    • evitar el sacrifico de animales;
    • evitar la pesca, la caza o la recolección de hongos u otros frutos del bosque.

Crisis nuclear, Preguntas y respuestas por la OMS sobre radioactividad. Parte I

Ante la crisis nuclear desatada en Japón posterior al terremoto y el Tsunami creemos conveniente conveniente aportar  información con respecto a este tema a pesar de que nuestro sitio es dirigido al cuidado intensivo..

Por lo anterior decidimos socializar las preguntas y respuestas publicadas por la Organización Mundial de la Salud el pasado 17 de marzo de 2011. En esta entrada del blog encontramos dudas acerca de la radiación ionizante y la exposición humana a la radiación, posteriormente en la siguiente entrada se publicara las dudas acerca de los efectos en la salud y la inocuidad de los alimentos.
¿Qué es la radiación ionizante?
  • Algunos átomos, al desintegrarse, ya sea de modo natural o en situaciones creadas artificialmente, liberan un tipo de energía denominada radiación ionizante. Esa energía se desplaza en forma de ondas electromagnéticas (rayos gama o rayos X), o de partículas (neutrones, partículas alfa o partículas beta).
  • Los átomos que emiten radiación se denominan radionúclidos.
  • El tiempo necesario para que la energía liberada por un radionúclido disminuya a la mitad (es decir, la «vida media») va desde ínfimas fracciones de segundo a millones de años, según del átomo de que se trate.
¿Estamos expuestos en circunstancias normales a las radiaciones ionizantes?
  • El ser humano está expuesto cotidianamente a la radiación natural. Esa radiación procede del espacio (rayos cósmicos) y del material radiactivo natural presente en el terreno, el agua y el aire. El gas radón, formado naturalmente, es la principal fuente de radiación.
  • La población puede también estar expuesta a radiación procedente de fuentes artificiales. Hoy día, la fuente artificial de radiación ionizante más común son algunos dispositivos médicos tales como los aparatos de rayos X.
  • La dosis de radiación se puede expresar en unidades Sievert (Sv). En promedio, una persona suele estar expuesta a aproximadamente 3,0 mSv/año, de los cuales el 80% (2,4 mSv) se debe a fuentes naturales (es decir, la radiación de fondo), el 19,6 % (casi 0,6 mSv) al uso médico de radiaciones, y el restante 0,4% (aproximadamente 0,01 mSv) a otras fuentes artificiales.
  • El nivel de exposición a la radiación natural varía en diferentes partes del mundo, debido a las distintas características geológicas locales. En algunas zonas, la población puede estar expuesta a niveles 200 veces superiores al promedio mundial.
¿Cómo se exponen las personas a la radiación ionizante?
  • La radiación ionizante puede proceder de fuentes que se encuentren fuera del organismo (irradiación externa) o dentro de él (contaminación interna).
  • La contaminación interna puede proceder de la inhalación o ingestión de material radiactivo, o de la contaminación de heridas.
  • La irradiación externa se produce cuando una persona queda expuesta a fuentes externas, tales como los rayos X, o cuando el material radiactivo (por ejemplo, polvo, líquidos o aerosoles) se adhieren a la piel o a la ropa, produciendo contaminación externa.
  • Generalmente la contaminación externa puede eliminarse del cuerpo.
¿Qué tipo de exposición a la radiación podría producirse en caso de accidente en una central nuclear?
  • Cuando una central nuclear no funciona adecuadamente puede liberar radiactividad hacia el medio por una mezcla de productos generados dentro del reactor («productos de fisión nuclear»). Los principales radionúclidos que suponen un riesgo para la salud son el cesio y el yodo radiactivos. La población puede quedar expuesta directamente a esos radionúclidos suspendidos en el aire. Otra forma de exposición es a través de la ingestión de alimentos o bebidas contaminadas por esos materiales.
  • Los miembros de los equipos de rescate y de intervención inmediata y los trabajadores de la central pueden sufrir una exposición a altas dosis de radiación debido a sus actividades profesionales y a la exposición directa a materiales radiactivos dentro de la central.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Inotrópicos en cirugía cardiaca



Para acceder al texto completo hacer click en la grafica


Articulo de revision interesante  publicado en la Revista  
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo  
de marzo 2010  
por los doctores  Luis Horacio Atehortúa López y Marta
Inés Berrío Valencia




En la cirugía cardiaca, diversos factores contribuyen
 a la disminución de la contractilidad miocárdica perioperatoria, factores como la fracción de eyección preoperatoria menor al 35%, duración y severidad 
de la hipotermia, tiempo del bypass cardiopulmonar (principalmente cuando es mayor a 120 minutos) 
y el aturdimiento miocárdico previo, entre otros.

Se requiere entonces la estimulación aguda de la contractilidad para aumentar el gasto cardiaco perioperatorio en cirugía de corazón o para 
facilitar la liberación de la circulación extra 
corpórea (CEC).

La literatura es limitada en cuanto a estudios 
clínicos aleatorizados y controlados, sobre el 
empleo de los agentes inotrópicos en cirugía 
de cardiaca, 
aunque en el último año han

 aparecido algunos estudios importantes. 



Esta revisión pretende de manera sucinta, 

mostrar la escasa evidencia actual acerca del

 papel de los medicamentos cardiotónicos o 

con efecto inotrópico positivo, en cirugía cardiaca,

 y cuales son los más frecuentemente usados, al 

igual, que algunos conceptos farmacológicos

 básicos, perfil hemodinámico, indicaciones y 

efectos adversos.

viernes, 4 de marzo de 2011

Ventilación mecánica no invasiva en edema pulmonar periparto por preeclampsia severa





Recientemente (Febrero 2011) fue publicada en la revista Española Terapia Intensiva una carta al director donde se enuncia el abordaje de una paciente con preeclampsia que asociado presenta edema pulmonar, optaron por la ventilación mecánica no invasiva como adyuvante en el manejo logrando una adecuada evolución. En esta publicación se hace una adecuada justificación de la terapia y se realiza una aclaración importante, que aunque la terapia fue aplicada en el postparto refieren que los resultados pueden ser comparables entre las mujeres en embarazo y en el postparto inmediato dado que la fisiología materna conserva sus alteraciones en el periodo del puerperio.

El uso de la ventilación mecánica no invasiva en el embarazo es poco común, o por lo menos poco referenciada en las publicaciones, solo existen reportes de caso como este o series de caso donde los resultados son realmente favorables. La recomendación existente en la literatura de no utilizar esta modalidad de ventilación mecánica es negativa por la presencia teórica de bronco aspiración sin tener bases firmes en la evidencia.

En nuestra Unidad de Cuidado Critico Materno (Clínica Orquídeas en Bogotá, Colombia) utilizamos como terapia coadyuvante la ventilación mecánica no invasiva en modo CPAP mas presión soporte como el abordaje inicial de este tipo de pacientes tanto en preparto como en postparto sin requerir en ninguno de los casos intubación orotraqueal y sin presentar complicaciones atribuibles a bronco aspiración , esperamos publicar próximamente la epidemiologia de nuestra unidad en los últimos 18 meses donde se presentaron un promedio de 450 ingresos que cumplieron los criterios de ingreso a UCI obstétrica con una mortalidad materna durante el periodo atribuible a patología no obstétrica.

Aprovechamos para felicitar al equipo de trabajo de la unidad de Cuidado Intensivo de Gestión Salud S.A en la clínica Maternidad Rafael Calvo en Cartagena y al grupo GRICIO por la labor que desempeñan impulsandonos y motivándonos a publicar a los que iniciamos recientemente en el mundo de la obstetricia critica.



Para acceder a la publicación hacer click en la grafica


AUTORES DE LA PUBLICACION:
J. Rojas-Suareza,b,∗, M.Cogollo-Gonzálezb,
M.C. García-Rodríguezb, A.Paternina-Caicedoa
y J.Miranda-Quinteroa
a Universidad deCartagena,FacultaddeMedicina,
Cartagena, Colombia
b Unidad deCuidadosIntensivos,GestiónSaludS.A.,
Clínica MaternidadRafaelCalvo,Cartagena,Colombia

jueves, 3 de marzo de 2011

Síndrome HELLP, una patología del cuidado crítico


Artículo de revisión publicado por nuestro grupo (los doctores Rafael Arturo Meza
M.(1); Massimo Pareja T.(2); Felipe Navas M.(2)
) en el Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 2010.

(1) Medico Intensivista en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo, Universidad de la Sabana, Intensivista Fundación Clínica Shaio, Hospital Santa Clara. Bogotá, Colombia.

(2) Medico Intensivista en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo, Universidad de la Sabana, Intensivista Fundación Clínica Shaio, Unidad de Cuidado Critico Obstétrico Clínica Orquídeas. Bogotá, Colombia



El síndrome HELLP (Hemolisis, Elevated Liver and Low Platelets) es una entidad manifiesta a partir de la alteración endotelial generada por la preeclampsia en la mujer gestante. Se proponen en este artículo los cambios fisiopatológicos de la preeclampsia y el síndrome HELLP manifestados con falla hepática, cooagulopatía y falla múltiple de órganos con manifestaciones tan severas como el hematoma hepático.

Frente a la evolución rápida y tórpida de la enfermedad se propone un esquema de manejo temprano y agresivo basado en los datos de laboratorio como TGO, TGP y fibrinógeno que al estar modificados en función del tiempo serían una alerta temprana de progresión del síndrome. La intervención temprana redundaría en menor morbimortalidad materna y perinatal. Las observaciones aquí anotadas son producto de la experiencia del Hospital Ramón Sardá de Buenos Aires (Argentina) y de la revisión de la literatura.
Para acceder al artículo hacer click en la grafica


 
HELLP syndrome (Hemolysis, Elevated Liver enzymes and Low Platelet count) is a manifestation of endothelial disruption caused by preeclampsia in the pregnant woman. This paper discusses the pathophysiological changes brought about by preeclampsia and the HELLP syndrome, manifested by liver failure, coagulopathy, and multiple organ dysfunction, along with severe conditions such as liver hematoma.

 

In the face of rapid and torpid evolution of the disease, an early and aggressive management scheme is proposed. This scheme is based on laboratory data such as AST, ALT, and fibrinogen. Since these data are modified as a function of time, they can be considered as early warning signs of progression of the syndrome. Early intervention could lead to lower maternal and perinatal morbidity and mortality. The observations stated in this paper come from two sources: the experience of the Hospital Ramón Sardá (Buenos Aires, Argentina) and a review of the literature.