Las guías de consenso Europeo sobre choque circulatorio
(Shock) y la monitoria hemodinámica bajo este escenario publicadas Online en
Noviembre del 2014 en el Intensive care Medicine por los doctores Cecconi, De
Backer, Antonelli, Mebazaa, Pisnski, Vincent entre otros marcan como es de
esperarse después de tantos años varias diferencias con respecto a las ultimas Guías
publicadas por Antonelli en el 2006.
A continuación realizaremos un breve resumen de los
principales cambios, pero pueden encontrar las 44 recomendaciones al hacer Click
al final del texto en la imagen del Journal para acceder al artículo.
En cuanto a la definición hacen claridad que a la
insuficiencia circulatoria generalizada se le asocia un inadecuado uso de
Oxigeno por parte de las células.
Con respecto a las metas de presión arterial cambia con
respecto a las guías del 2006, en no dar un valor puntual para las condiciones de
trauma cráneo encefálico o para choque hemorrágico y por el contrario
recomiendan individualizar cada caso en particular. Recomiendan en los
pacientes con choque séptico que muestren mejoría con cifras tensionales altas
o con antecedente de hipertensión arterial crónica el manejo de cifras más altas
que en el resto de pacientes y continúan como meta de reanimación inicial la presión
arterial media de 65mmHg con nivel de evidencia 1C.
En lo que tiene que ver con la respuesta a fluidos ahora
recomiendan la monitoria dinámica sobre la estática cuando pueda ser aplicable
con grado de evidencia y recomendación 1B, recomiendan los retos de fluidos
como una herramienta útil para la toma de decisiones con respecto a la reanimación
hídrica excepto en los escenarios obvios de hipovolemia con evidencia 1C; pero
que incluso en los pacientes que en teoría responderían a fluidos recomiendan
ser cautelosos en la titulación de los fluidos, con mayor énfasis en los
pacientes que tienen presiones de llenado altas o presencia de agua
extravascular pulmonar.
Volveremos al catéter de arteria pulmonar ? Es lo que
pareciera darnos a entender en algunas situaciones como complemento de la ecocardiografía
dinámica durante casos particulares de choque severo y asociadas a condiciones
como SDRA o Falla ventricular derecha. El nivel de evidencia continua siendo C
sin embargo cambia con respecto al de las Guías del 2006.
Otro punto importante que es novedoso con respecto a las guías
anteriores se basa en el análisis previo por cada usuario de las tecnologías de
monitoria hemodinámica no invasiva en cuanto a su evidencia y estudios
realizados en el escenario de Shock (Choque) por lo cual no generan recomendación
Generalizada al respecto. Sobra adicionar la mayor recomendación sobre el uso dinámico del Ecocardiograma (Este examen normalmente realizado por los intensivistas dadas las condiciones en las cuales se realiza como son disponibilidad de tiempo del cardiólogo para la valoracion continua y dinamica asi como la diferencia en la adquisicion de las imagenes con respecto al examen tradicional).